Presentación
El Programa de Posgrado en Ciencia de los Alimentos (PPC) de la Universidad Estatal de Maringá (UEM) fue creado en 2010, en el ámbito del Centro de Ciencias Agrarias (CCA), con el objetivo de llenar un vacío institucional y regional en la formación avanzada en Ciencia de los Alimentos. En la época, la UEM ya contaba con varias carreras de grado en el área (Ingeniería de Alimentos, Tecnología de Alimentos, Agronomía, Zootecnia), además de programas de posgrado consolidados en Agronomía, Zootecnia, Ingeniería Química y Biología. Sin embargo, no existía un programa stricto sensu dirigido específicamente a la formación de profesionales que actuasen en toda la cadena de producción y transformación de alimentos, integrando los diversos eslabones y conocimientos del sector.
La creación del PPC-UEM se basó estratégicamente en tres pilares principales: (1) la vocación de la región noroeste de Paraná, donde se encuentra la UEM, como polo agroindustrial y agroalimentario de relevancia nacional; (2) la reconocida capacidad de la universidad para formar profesionales de excelencia en todas las áreas de la cadena de producción de alimentos; y (3) la escasez de programas de postgrado en la zona, donde en aquel momento sólo la Universidad Estatal de Londrina (UEL) contaba con un curso similar en el norte del estado.
A lo largo de los años, el PPC ha consolidado una estructura curricular robusta y actualizada, con asignaturas integradas en las líneas de investigación y proyectos desarrollados. En 2021, se reorganizaron las líneas de investigación, manteniéndose una única área de concentración, la Ciencia de los Alimentos, que se estructuró en cuatro líneas:
Bioquímica y Biotecnología en Alimentos;
Extracción, Caracterización y Aplicación de Compuestos Bioactivos en Alimentos;
Microbiología y Seguridad Alimentaria;
Calidad e Innovación en el Procesado de Derivados Animales, Vegetales y Residuos.
Esta reformulación ha reforzado la interdisciplinariedad del programa, que reúne a profesores con formación en Bioquímica, Farmacia, Nutrición, Ingeniería de Alimentos, Química, Agronomía y Zootecnia, reflejando el carácter transversal del área de Ciencia de los Alimentos y ampliando su capacidad de actuación en frentes innovadores como los alimentos funcionales, la sostenibilidad y la biotecnología de residuos.
A finales de 2024, el PPC-UEM había graduado 146 másteres y 119 doctores, con una media anual de 11 másteres y 9 doctores graduados desde su creación. En el cuatrienio 2021-2024, la producción científica del programa ascendió a 460 artículos científicos publicados en revistas, el 69% de ellos en revistas clasificadas en los estratos A1 a A4 de Qualis-CAPES. El programa también produjo
-67 capítulos de libros,
-2 libros,
-50 resúmenes para congresos,
-2 patentes solicitadas,
-2 patentes concedidas;
15 entrevistas o charlas técnicas, y diversos cursos y actos.
El profesorado tiene un alto nivel de cualificación: el 82,4% de los profesores permanentes tienen becas de productividad en investigación del CNPq (niveles 1, 2 o senior). El índice H medio del profesorado permanente, según Scopus, fue de 22,4 en el cuatrienio.
Los graduados del PPC tienen un papel destacado en universidades, centros de investigación, organismos públicos, industrias alimentarias y start-ups de base tecnológica. Según una encuesta realizada a los graduados entre 2016 y 2024:
El 95% está empleado o trabajando en un posdoctorado;
El 20,9% trabaja en el mundo académico;
33,8% en instituciones privadas del sector productivo;
el 28,4% son autónomos o empresarios;
El 2% trabaja en instituciones en el extranjero.
Además, proyectos como la liofilización de leche humana y el mejoramiento genético de la tilapia, coordinados por profesores del programa, demuestran el impacto directo del PPC en la salud pública y en el sector productivo nacional, con resultados reconocidos por instituciones como el SUS, Embrapa y el Gobierno del Estado de Paraná.